Isis: la diosa egipcia de la protección y la maternidad

Isis: la diosa egipcia de la protección y la maternidad
James Miller

El concepto de una figura maternal que vela por los héroes y los mortales es común en innumerables panteones.

Por ejemplo, Rea, la madre de los Olímpicos en la mitología griega, actúa como interruptor de encendido de un panteón de dioses griegos completamente nuevo, que acaba derrocando a los antiguos Titanes. Esto inmortalizó para siempre su papel crucial en innumerables mitos y cuentos.

Cibeles, la diosa madre de Anatolia, es un ejemplo más de la importancia de contar con una figura materna en cualquier mitología. Al fin y al cabo, una madre hace lo que sea para proteger a sus hijos y cimentar su legado para siempre en las páginas del tiempo.

Para los antiguos egipcios, no era otra que la diosa Isis, una de las deidades egipcias más significativas y queridas, profundamente grabada en la historia y la mitología del país.

¿De qué era diosa Isis?

En el panteón egipcio, Isis era quizá una de las deidades más veneradas y queridas.

También conocida como Aset, era una antigua diosa que garantizaba a las almas el camino al más allá tras la muerte. Se distinguía notablemente de otras deidades.

Puesto que Isis ayudó y lloró a su marido Osiris (el dios del más allá), incluso en su muerte, también se la relaciona con la paz que reina en el más allá.

Como madre de Horus, el dios egipcio del cielo, su importancia como madre divina no pasa desapercibida. Su nombre aparecía en amuletos curativos y era invocado por el pueblo del antiguo Egipto siempre que se requerían sus bendiciones.

Por ello, Isis se convirtió en el faro de protección de los dioses egipcios y del pueblo, lo que consolidó su papel de diosa universal que dominaba múltiples aspectos de la vida y no sólo uno.

Esto incluía también la curación, la magia y la fertilidad.

Aspecto de Isis

Como esta encantadora diosa era una deidad del antiguo Egipto, puedes apostar tus sesos a que era una superestrella en la iconografía egipcia.

A menudo aparecía como una diosa alada con forma humana y un trono vacío sobre la cabeza. El jeroglífico con el que se dibujaba el trono vacío también se utilizaba para escribir su nombre.

Cuando le apetece, Isis se viste con una vaina y blande un bastón para mostrar su superioridad sobre los habitantes del antiguo Egipto. También es habitual ver a Isis con un vestido dorado a juego con sus alas desplegadas.

La diosa del cielo también lleva un tocado de buitre, a veces adornado con otros jeroglíficos, cuernos de vaca y esferas celestes. Este tocado era un símbolo heráldico de Hathor, la diosa egipcia del amor y la belleza, aunque más tarde se asoció a Isis durante el periodo del Reino Nuevo.

En general, Isis era representada como una mujer joven con alas que llevaba una corona que cambiaba de vez en cuando dependiendo de con qué se la asociara.

Símbolos de Isis

Como deidad importante en la mitología egipcia, los símbolos de Isis se extendían a lo largo y ancho debido a su conexión con muchas cosas a la vez.

Para empezar, las cometas y los halcones se consideraban símbolos de Isis porque fueron una parte importante de su viaje para revivir a Osiris (más sobre esto más adelante).

De hecho, se había convertido en cometa para poder viajar rápidamente y completar sus misiones lo antes posible. Las cometas simbolizaban la protección y la libertad en Egipto, dos atributos emblemáticos de Isis.

Para enfatizar su naturaleza maternal, en Egipto también se utilizaban vaquillas para simbolizar a Isis. Cuando se relacionaba con Apis, el dios egipcio de la fertilidad, también era bastante común ilustrar a las vacas como su fuerza de voluntad.

Debido a los efectos vitalizadores de los árboles y a su importancia en la naturaleza, Isis y sus características también se simbolizaban a través de ellos.

Una cosa que hay que mencionar es la Tyet Es para Isis lo que el swoosh es para Nike. Similar en apariencia al Ankh, el Tyet llegó a ser el sello distintivo de la antigua diosa egipcia, sobre todo en lo que respecta a los ritos funerarios.

Conozca a la familia

Ahora viene lo divertido.

Para comprender realmente la importancia de Isis en las páginas de la mitología egipcia, debemos fijarnos en su línea familiar.

Los padres de Isis no eran otros que Geb, el dios egipcio de la tierra, y la diosa del cielo Nut. Ella era, literalmente, hija de la tierra y el cielo; dejemos que eso se asimile por un momento.

Sin embargo, no fue la única.

Ver también: Los gladiadores romanos: soldados y superhéroes

Sus hermanos eran Osiris, Set (dios del caos), Neftis (diosa del aire) y Horus el Viejo (no confundir con Horus el Joven, hijo de Isis).

Esta encantadora familia también seguía las costumbres de los Targaryen, al igual que la mitología griega, y mantenía puro su linaje divino eligiendo consortes entre ellos.

La consorte de Isis, en un principio, fue Osiris, con quien tenía más historia. Más tarde, se la representó emparejándose con Min, el dios egipcio de los penes erectos (literalmente). Otros textos también la casan con Horus el Viejo.

En cuanto a los hijos de Isis, su hijo fue Horus el Joven, que pronto se convertiría en la gallarda dinamita de la mitología egipcia. En algunos relatos, también se describe a Min como hijo de Isis. En otros, también se dice que Bastet, la antigua diosa de los gatos y los asuntos femeninos, es vástago de Isis y Ra, la deidad suprema del sol.

Los múltiples papeles de Isis

Al igual que Juno en la mitología romana, Isis era una diosa que llegó a asociarse con innumerables asuntos de Estado.

Como sus funciones no podían confluir en algo concreto, su universalidad quedó bien resaltada con la inclusión de sus muy diversos relatos a lo largo de las páginas de la religión egipcia.

Sería injusto para ella si no comprobáramos algunos de ellos.

Isis, como diosa de la protección

Gracias al mito de Osiris, Isis fue considerada la diosa de la protección. Después de que Set desmembrara a Osiris y arrojara los trozos de su cuerpo por los numerosos nomos de Egipto, fue Isis quien se encargó de la titánica tarea de encontrarlos todos.

Su papel crucial en la resurrección de Osiris se destaca en los antiguos despachos de los templos y en los Textos de las Pirámides, ya que fue la deidad principal que le ayudó y protegió constantemente en la otra vida.

Junto con el nacimiento de su hijo e Isis amamantando a Horus, era considerada la diosa de la protección. También era invocada por los reyes del Egipto faraónico para que les ayudara en la batalla.

Isis, como diosa de la sabiduría

A Isis se la consideraba muy intelectual porque superaba cualquier obstáculo con astucia y atención.

Esto queda patente en su encuentro con Horus, en el que estafa el poder de la inmortalidad utilizando su ingenio. También jugó un juego mental vital contra Set, que acabó provocando su caída a largo plazo.

Cuando se combinan su sabiduría y sus habilidades mágicas, Isis es una diosa a tener en cuenta, ya que "su astucia superaría entonces el ingenio de un millón de dioses".

Zeus definitivamente habría tratado de seducirla.

Su sabiduría y destreza mágica eran muy respetadas por los demás dioses y el pueblo del antiguo Egipto.

Isis, como Diosa Madre

El nacimiento de su hijo Horus pone de relieve un atributo significativo que hace de Isis lo que es en esencia: una madre.

Isis amamantó a Horus para que se convirtiera en un dios adulto capaz de desafiar a Set es un mito muy conocido en la cultura egipcia. La historia de Horus amamantándose de la leche de Isis le ayudó a crecer no sólo en tamaño, sino también en las páginas de la mitología egipcia.

Además, ayudó a establecer una conexión divina entre ambos; la relación de una madre con su hijo y viceversa.

Esta conexión maternal se amplifica aún más cuando Isis ayuda a Horus a enfrentarse a Set cuando por fin crece y triunfa.

Todo este mito comparte un extraño paralelismo con la mitología griega, donde Rea da a luz a Zeus en secreto. Cuando éste crece, le ayuda a rebelarse contra Cronos, el dios Titán del caos, y acaba derrocándolo.

Como tal, se venera el concepto de que Isis es una diosa similar a una madre. Sin duda, el tiempo que pasó cuidando de Horus subraya su papel más que cualquier otra cosa en la antigua religión egipcia.

Isis, como diosa del Cosmos

Además de ser la madre divina y el refugio seguro del más allá, Isis se ocupaba de todo lo que residía sobre la tierra.

Isis no era una de esas pequeñas deidades que sólo atendían a los egipcios muertos cuando fallecían. Estaba a cargo de todos y cada uno de los aspectos de su vida, incluida su conciencia y la propia realidad en la que vivían.

Durante el periodo ptolemaico, el aura de mando de Isis se extendía hasta los cielos y más allá. Al igual que sus poderes se expandían por Egipto, también crecían por el cosmos.

Isis estaba a cargo del tejido de la realidad misma, de la mano de su hijo Horus, como se destaca en un texto de su templo de Dendera, donde se menciona que reside en todas partes a la vez con su hijo, dando lugar a su omnipotencia celestial.

Este aspecto universal de ella se subraya sobre todo en los textos más antiguos del antiguo Egipto, donde su posición sólo era disputada por Ptah, el dios de la creación.

Isis, como diosa del luto

Desde que Isis perdió a su hermano-esposo Osiris, se la ha representado como una mujer que anhela la compañía de su amor perdido.

Por ello, se la asociaba con las viudas y todos aquellos que lloraban la pérdida de sus seres queridos. Además, reinaba en los caminos del más allá para garantizar que la transición fuera lo más pacífica y tranquila posible para los que debían cruzar.

Para muchos, Isis se convirtió en el faro de la otra vida, proporcionando alimento y bendiciones a los muertos. La razón de que realizara este gracioso acto se remonta a su duelo por Osiris después de que éste se escabullera a la Duat (inframundo) cuando finalmente murió.

Una bella analogía relaciona su luto con el nacimiento del delta del Nilo, donde sus lágrimas por Osiris acaban formando el río Nilo, que ayuda a Egipto a florecer como civilización.

En muchas imágenes del antiguo Egipto y esculturas clásicas, Isis también aparece representada como una mujer en pose de luto.

La diosa Isis y Ra

No faltan mitos en los que se destacan el abultado cerebro y el inteligente cerebelo de Isis. En uno de ellos, Isis se enfrenta nada menos que al mismísimo dios del Sol, Ra.

Era básicamente el Helios de la mitología egipcia.

Puede que Ra tuviera cabeza de halcón, pero su cerebro iba mucho más allá de la comprensión humana, dado que era literalmente el gran jefe de todas las deidades egipcias.

La historia de Isis y Ra comienza con un juego de poder. Isis pretendía conocer el verdadero nombre de Ra, ya que le otorgaría el don de la inmortalidad. Impulsada por la sed de este poder divino, Isis urdió un plan para hacer que el dios del Sol escupiera su nombre.

Literalmente.

Ra y su saliva

Cuando Ra dejó caer por error una gota de su saliva al suelo, Isis la recogió, sabiendo que lo único que podía hacerle daño era una parte de sí mismo. Isis conjuró una serpiente con su saliva y la colocó en el camino hacia el palacio de Ra.

El pobre dios del sol acabó mordido por la serpiente. Para su sorpresa, su veneno estaba resultando letal. Ra cayó de rodillas y gritó a los demás dioses que acudieran en su ayuda.

¿Y adivina quién contestó?

La diosa Isis corrió hacia Ra con una falsa expresión de fingimiento en su rostro. Se montó una actuación de Oscar y declaró que sus hechizos curativos sólo funcionarían si pronunciaba el nombre real de Ra.

Ra dudó al principio y la colmó de nombres falsos con la esperanza de que alguno de ellos sirviera. Sin embargo, Isis se dio cuenta y se mantuvo firme en su necesidad de conocer el verdadero nombre de Ra.

Y por fin ocurrió.

Ra revela su verdadero nombre a Isis

Ra acercó a Isis y le susurró al oído el nombre real que su madre celestial le había dado al nacer. Satisfecha con la respuesta, Isis ordenó que el veneno saliera de Ra, lo que finalmente ocurrió.

Conocer el verdadero nombre de Ra había otorgado a Isis el poder de la inmortalidad. Con ello, la diosa Isis consolidó aún más su posición como una de las deidades egipcias antiguas más poderosas y astutas.

La diosa Isis y los siete escorpiones

Un mito que destaca la naturaleza nutritiva y maternal de Isis gira en torno a la época de su búsqueda para proteger a Horus de los nefastos avances de Set.

Su búsqueda de soledad la condujo a una pequeña aldea donde vagó durante horas con las únicas criaturas que le hacían compañía: 7 escorpiones gigantes.

Los escorpiones le fueron enviados nada menos que por Serket, la antigua diosa egipcia del veneno y las picaduras, para asegurar su defensa en caso de que fuera emboscada por alguna de las fuerzas de Set.

Isis y la mujer rica

Un día, Isis llegó hambrienta a un palacio propiedad de una mujer rica. Sin embargo, cuando Isis pidió refugio, la mujer se lo negó y la despidió al ver los escorpiones que la flanqueaban.

Isis se retiró pacíficamente y pronto se encontró en la morada de un campesino que se alegró de proporcionarle una humilde comida y un lecho de paja.

¿Sabes quién no estaba contento?

Los siete escorpiones.

Estaban furiosos con la mujer rica por negar a su diosa, Isis, cobijo y alimento. Juntos, urdieron un plan para acabar con ella. Los escorpiones destilaron juntos sus venenos y pasaron la mezcla a su líder, Tefen.

La venganza de los escorpiones y el rescate de Isis

Más tarde, esa misma noche, Tefen inyectó la mezcla mortal en las venas del hijo de la mujer rica, ya que su intención era matarlo como venganza. Sin embargo, en cuanto Isis se percató de los gritos de muerte del niño y de los llantos de su madre, salió corriendo de la casa del campesino y se dirigió al palacio.

Al darse cuenta de lo que había ocurrido, la diosa cogió al niño en brazos y empezó a recitar sus hechizos curativos. Uno a uno, los venenos de cada escorpión empezaron a salir del niño, para regocijo de su madre.

El niño vivió aquella noche. Cuando todos en la aldea se dieron cuenta de que la mujer de los escorpiones era en realidad Isis, empezaron a buscar su perdón. Le ofrecieron cualquier compensación que pudieran reunir.

Isis abandonó la aldea con una sonrisa y Horus en brazos.

Desde entonces, los habitantes del antiguo Egipto aprendieron a tratar las picaduras de escorpión con cataplasmas y a murmurar su gratitud a la diosa Isis cada vez que sus víctimas se curaban.

El mito de Osiris

El mito más famoso del que forma parte la diosa Isis en el mundo antiguo es el del dios Osiris, brutalmente asesinado por su hermano Set y posteriormente devuelto a la vida.

El mito de Osiris es bastante significativo en la mitología egipcia, y el papel de Isis en él es sin duda el más crucial.

Isis y Osiris

Isis y Osiris eran los Romeo y Julieta de su época.

El amor entre las dos deidades era tan fuerte que llevó a Isis al borde de la locura cuando se perdió por culpa de un tirano.

Para comprender realmente hasta dónde llegó Isis por culpa de Osiris, debemos analizar su historia.

Establecer trampas Osiris

Un día, Set, el antiguo dios egipcio de la guerra y el caos, convocó una gran fiesta a la que invitó a todos los dioses del panteón.

Poco sabían todos que esta fiesta era un delicado plan urdido por él para atrapar a Osiris (el amado dios-rey del antiguo Egipto de la época) y apartarlo de su trono para poder sentarse en él.

Una vez llegados todos los dioses, Set dijo a todos que tomaran asiento porque tenía un reto que quería que probaran. Sacó una hermosa caja de piedra y anunció que sería regalada a quien cupiera perfectamente en su interior.

Y el giro argumental era que la caja estaba hecha a medida para que sólo cupiera Osiris y nadie más. Así que por mucho que lo intentaran los demás, ninguno de ellos podría caber dentro.

Excepto, por supuesto, Osiris.

Una vez que Osiris hubo puesto un pie dentro de la caja, Set la cerró y la imbuyó de magia profunda para que no pudiera salir. El nefasto dios arrojó la caja a un río corriente abajo y se sentó en el trono que antaño fue propiedad de Osiris, anunciándose como rey al resto del antiguo Egipto.

Neftis e Isis

Set gobernó Egipto con su hermana Neftis como consorte.

Sin embargo, no había tenido en cuenta que la amante de Osiris, Isis, seguía vivita y coleando.

Isis decidió encontrar a Osiris y vengarse de Set, contra viento y marea. Pero antes necesitaría ayuda, que llegó en forma de Neftis, que sintió una oleada de simpatía hacia su hermana.

Neftis prometió que ayudaría a Isis en su búsqueda de Osiris. Juntas, partieron a espaldas de Set para rastrear la caja de piedra en la que estaba atrapado el rey muerto.

Los antiguos egipcios creían que lo hacían transformándose en cometa y halcón, respectivamente, para poder viajar lejos y con rapidez.

Y así, tanto Isis como Neftis volaron como un dinámico dúo de halcones cometa.

Encontrar a Osiris

La caja de piedra de Osiris acabó en el reino de Biblos, donde se había enraizado en las orillas del río.

Debido a la magia imbuida por Set, un sicomoro había crecido alrededor de la caja, lo que provocó que tuviera un potenciador divino. Los aldeanos de Byblos pensaron que la madera del árbol les concedería algunas bendiciones superrápidas.

Así que decidieron talar el árbol y recoger los beneficios.

Cuando Isis y Neftis se enteraron, volvieron a sus formas habituales y advirtieron a los aldeanos que no se acercaran. Las hermanas se hicieron con el cadáver de Osiris y le aseguraron un lugar seguro junto al río mientras intentaban hacer su magia.

El plató lo descubre todo

Isis se lamentó al ver al rey muerto.

De hecho, esta misma acumulación de emociones la llevó a obrar su magia más profunda para revivir a su amado esposo. Isis y Neftis buscaron a lo largo y ancho de Egipto, buscando la ayuda de otros dioses egipcios para recabar cualquier información general sobre la resurrección.

Cuando por fin llenaron sus páginas con suficientes conjuros, Isis y Neftis regresaron al lugar donde habían escondido el cadáver.

¿Adivina qué encontraron?

Nada.

El cuerpo de Osiris había desaparecido aparentemente, y sólo tenía que haber una explicación: Set había descubierto su pequeño juego.

Resulta que Set arrebató el cuerpo de Osiris, lo desmembró en catorce partes y lo escondió en catorce nomos o provincias de Egipto para que las hermanas nunca pudieran encontrarlo.

Fue precisamente entonces cuando Isis se apoyó en un árbol y se echó a llorar. De sus lágrimas comenzó a formarse el río Nilo, que luego fertilizó las tierras de Egipto. A que no te esperabas esa historia del origen.

La resurrección de Osiris

Negándose a detenerse en esta etapa final, Isis y Neftis se pusieron los guantes de trabajo. El dúo de halcones cometa comenzó a viajar de nuevo por los cielos y los nomos del antiguo Egipto.

Una a una, fueron encontrando todas las partes del cuerpo de Osiris, pero pronto se toparon con un obstáculo que los sumió en un charco de preocupaciones: no encontraban su pene.

Resulta que Set le había sacado el populacho al pobre y se lo había dado de comer a un siluro en el fondo del Nilo.

Incapaz de localizar al siluro, Isis decidió arreglárselas con lo que tenía. Ella y Neftis pegaron el cuerpo de Osiris con magia y recitaron los conjuros que acabarían por resucitarlo.

Feliz de reunirse de nuevo con su amante, Isis da un paso más y le practica los ritos necesarios para que su alma esté en paz en el más allá.

Dando por concluida su tarea, Neftis dejó a Isis a solas con la recién revivida.

Nacimiento de Horus

Una cosa que Isis había echado de menos durante la ausencia de Osiris era su palpitante deseo sexual por él.

Desde que Osiris había regresado, había vuelto a crecer en ella. Y lo que era más importante, la pareja necesitaba un hijo para continuar su legado y buscar venganza contra Set, que seguía en el trono. Sin embargo, había un pequeño problema: le faltaba su activo más importante, su pene.

Pero eso no supuso ningún problema para Isis, ya que volvió a utilizar sus poderes y fabricó un falo mágico para Osiris según su voluntad. Apuesto a que lo disfrutó.

Los dos se emparejaron esa noche, e Isis fue bendecida con Horus.

Isis dio a luz a Horus en los pantanos del Nilo, lejos de la mirada vigilante de Set. Una vez nacido Horus, la diosa Isis se despidió de Osiris.

Tras su funeral y el último adiós de Isis, Osiris pasó del mundo de los vivos al más allá, donde gobernaba sobre los muertos y daba vida eterna a los que habían fallecido.

Isis y Horus

La historia de Isis y Horus comienza aquí.

Con la partida de Osiris, la necesidad de venganza contra Set se multiplicó por diez, por lo que Isis tuvo que ocuparse de Horus de todas las formas posibles.

Con el paso de los años, Isis defendió a Horus de todos los peligros potenciales: escorpiones, tormentas, enfermedades y, lo más importante, las fuerzas de Set. El viaje de Isis para proteger a Horus subraya significativamente su papel dominante como madre y su naturaleza increíblemente compasiva.

Todos estos rasgos eran muy bienvenidos y venerados por los innumerables seguidores de la antigua diosa egipcia.

Cuando Horus se hizo adulto, decidió (junto con Isis) viajar al palacio de Set y resolverlo todo de una vez por todas.

El desafío de Horus

Horus e Isis desafiaron la legitimidad de Set como rey legítimo de todo Egipto, lo que provocó cierta controversia entre los dioses que observaban.

Al fin y al cabo, Set fue el soberano supremo de Egipto durante muchos años, y dos deidades que habían desaparecido durante una parte considerable de la historia del antiguo Egipto desafiaban sus pretensiones.

Para que las cosas fueran más justas, los dioses insistieron en que Set aceptara el desafío pero celebrara un concurso, con la esperanza de que acabara decidiendo qué dios merecía realmente el trono.

Set aceptó encantado, ya que confiaba en demoler por completo al recién llegado y hacer una declaración imponente.

Isis se libera

Siguieron muchos combates agotadores en los que Set salió victorioso, principalmente porque hizo trampas en todo momento.

Sin embargo, en un encuentro, Isis tendió una trampa para ayudar a Horus. El rey suplicó perdón cuando la trampa obró su magia e instó a Isis a que le dejara marchar.

Básicamente, la gasificó para que le diera una segunda oportunidad, probablemente mencionando a su marido y lo mucho que se arrepentía de haberlo matado.

Por desgracia, Isis cedió. Como diosa compasiva y bondadosa que era, perdonó a Set y lo dejó marchar. Poco sabía que esto daría lugar a un nuevo drama, cortesía de su hijo.

La decapitación de Isis

Horus se enfureció cuando descubrió lo que había hecho su madre.

De hecho, estaba tan enfadado que decidió dar un giro de 180 grados y atacar a Isis en lugar de a Set. Con sus hormonas adolescentes desbocadas, Horus capturó a Isis e intentó decapitarla. Lo consiguió, pero sólo durante un rato.

Ver también: Las Horae: diosas griegas de las estaciones

¿Recuerdas cuando Isis engañó a Ra para que le diera el poder de la inmortalidad?

Esto fue útil cuando Horus decidió cortarle la cabeza.

Gracias a su inmortalidad, vivía incluso cuando su cabeza rodaba por el suelo. En algunos textos, fue aquí donde Isis se hizo un tocado de cuernos de vaca y lo llevó durante el resto de su vida.

Osiris responde

Cuando Horus se da cuenta por fin de su crimen, pide perdón a Isis, que vuelve a ocuparse de Set, su verdadero enemigo.

Finalmente, los demás dioses egipcios decidieron celebrar un último combate para determinar el vencedor. Resultó ser una carrera de barcas. Sin embargo, Set se llevaría aquí la palma, ya que tenía el poder de decidir con qué se harían las barcas.

Los dioses le dieron esta ventaja debido a la reciente rabieta de Horus y a su falta de respeto hacia Isis. Horus no tuvo más remedio que aceptarlo. Tras una pequeña treta, Horus salió victorioso e Isis se mantuvo firme a su lado. Al mismo tiempo, Set se deslizaba como una serpiente derrotada por el suelo.

Para confirmar la victoria de Horus, los dioses escribieron a Osiris y le preguntaron si había sido justa desde su punto de vista. El dios del más allá declaró a Horus el verdadero rey de Egipto, ya que se había ganado el título sin asesinar a nadie, mientras que Set simplemente lo había estafado con derramamiento de sangre.

La coronación de Horus

Los dioses aceptaron encantados la respuesta de Osiris y exiliaron a Set de Egipto.

Por fin había llegado el momento tan esperado: el hijo y su orgullosa madre subían las escaleras del gran palacio de su divino imperio.

A partir de ese momento, Isis reinó junto a Horus con una sonrisa en el rostro. Sabiendo que el prematuro asesinato de Osiris había sido finalmente vengado, confiaba en que su amor sonreía en el más allá.

La vida era buena.

Culto a Isis

Su asociación con la resurrección, la paternidad de Horus y la vida después de la muerte hizo que muchos adoraran a Isis durante muchos años.

Junto con Osiris y la diosa del cielo Nut, Isis también formaba parte de la Enéada de Heliópolis, un grupo de nueve deidades celestiales encabezadas por Ra.

Estas deidades eran especialmente veneradas por el pueblo. Dado que Isis formaba parte masiva de él, su culto estaba sin duda muy extendido.

Algunos de los principales templos de Isis fueron el Iseion de Behbeit el-Hagar y el de Filae, en Egipto. Aunque hoy en día sólo quedan bloques de arenisca barridos por el viento, los indicios que remontan al culto de Isis siguen siendo evidentes.

Una cosa es segura: Isis fue venerada de alguna forma en todo el Mediterráneo. Desde el Egipto ptolemaico hasta el imperio romano, su rostro y su impacto son bastante evidentes en sus registros.

Festivales para Isis

Durante la época romana, los egipcios honraban a la diosa Isis tirando de estatuillas suyas por los campos de cultivo para ganarse su favor y obtener una cosecha abundante.

También se crearon cánticos en su honor, recogidos en una obra de la antigua literatura egipcia cuyo autor sigue siendo desconocido.

Además, el culto a Isis en Filae (Egipto) continuó celebrando festivales en su honor hasta, al menos, mediados del siglo V.

Isis y los ritos funerarios

Dado que Isis estaba estrechamente relacionada con el pastoreo de las almas perdidas hacia la paz en el más allá, las menciones a ella eran habituales durante los ritos funerarios.

El nombre de Isis se invocaba durante el proceso de momificación al lanzar amuletos para que los muertos pudieran ser bien guiados dentro de la Duat, como se destaca en los Textos de las Pirámides.

En el "Libro de los Muertos" también se menciona el papel de Isis en la protección de los difuntos. También se dice que otros textos del "Libro de la Respiración" fueron escritos por ella para ayudar a Osiris en el más allá.

El símbolo de Isis, el Tyet A menudo se colocaba sobre las momias como amuleto para proteger a los muertos de todo mal.

El legado de la diosa Isis

Ya fuera en el reino medio o en el nuevo, Isis se convirtió en un nombre básico al adentrarse en la mitología egipcia.

Uno de sus legados es el "Don de Isis", donde un papiro menciona su generosidad y honor hacia las mujeres.

En el papiro se afirma el empoderamiento de la mujer, cortesía de Isis, en muchos ámbitos, como la propiedad inmobiliaria antigua, la medicina y el manejo del dinero.

El concepto de una figura maternal benévola como Isis también se ha filtrado a otras religiones, como el cristianismo. En este caso, podría haber sido una de las muchas diosas que moldearon la personalidad de la virgen María, la madre de Jesús.

Fuera de Egipto, en el mundo grecorromano, la diosa cautivó las mentes creativas de muchos escultores helenísticos, como demuestran sus imágenes en estatuas prerrenacentistas magistralmente detalladas.

Isis también aparece en la cultura popular, donde se centra la mitología egipcia o las historias de superhéroes.

Conclusión

La mitología egipcia e Isis son sinónimos.

Cuando uno se adentra en los relatos antiguos de Egipto, las probabilidades de toparse primero con una mención a Isis son mucho mayores que con la mención a los faraones.

Probablemente se venera más a esta diosa profunda que una historia detallada de los faraones. Deja que eso se hunda por un momento.

Para Egipto, Isis o Aset es mucho más que una diosa: es una figura que configuró la vida y las creencias de su pueblo en la Antigüedad.

Aunque su culto se haya extinguido, los recuerdos y menciones sobre ella permanecen intactos. De hecho, así será durante un millón de años más.

Esposa amorosa, madre o diosa divina, Isis reina suprema.

Referencias

//www.laits.utexas.edu/cairo/teachers/osiris.pdf

//www.worldhistory.org/article/143/the-gifts-of-isis-womens-status-in-ancient-egypt/

//egyptopia.com/es/articles/Egypt/history-of-egypt/The-Ennead-of-Heliopolis.s.29.13397/

Andrews, Carol A. R. (2001), "Amulets", en Redford, Donald B. (ed.), The Oxford Encyclopedia of Ancient Egypt, vol. 1, Oxford University Press, pp. 75-82, ISBN 978-0-19-510234-5.

Baines, John (1996), "Myth and Literature", en Loprieno, Antonio (ed.), Ancient Egyptian Literature: History and Forms, Cornell University Press, pp. 361-377, ISBN 978-90-04-09925-8.

Assmann, Jan (2001) [edición alemana 1984]. The Search for God in Ancient Egypt. Traducción de David Lorton. Cornell University Press. ISBN 978-0-8014-3786-1.

Bommas, Martin (2012), "Isis, Osiris, and Serapis", en Riggs, Christina (ed.), The Oxford Handbook of Roman Egypt, Oxford University Press, pp. 419-435, ISBN 978-0-19-957145-1.

//www.ucl.ac.uk/museums-static/digitalegypt/literature/isisandra.html#:~:text=En%20este%20cuento%2C%20Isis%20forma,sólo%20a%20su%20hijo%20Horus.




James Miller
James Miller
James Miller es un aclamado historiador y autor apasionado por explorar el vasto tapiz de la historia humana. Con un título en Historia de una prestigiosa universidad, James ha pasado la mayor parte de su carrera profundizando en los anales del pasado, descubriendo ansiosamente las historias que han dado forma a nuestro mundo.Su curiosidad insaciable y profundo aprecio por las diversas culturas lo han llevado a innumerables sitios arqueológicos, ruinas antiguas y bibliotecas en todo el mundo. Combinando una investigación meticulosa con un estilo de escritura cautivador, James tiene una habilidad única para transportar a los lectores a través del tiempo.El blog de James, The History of the World, muestra su experiencia en una amplia gama de temas, desde las grandes narrativas de las civilizaciones hasta las historias no contadas de personas que han dejado su huella en la historia. Su blog sirve como centro virtual para los entusiastas de la historia, donde pueden sumergirse en emocionantes relatos de guerras, revoluciones, descubrimientos científicos y revoluciones culturales.Más allá de su blog, James también es autor de varios libros aclamados, incluidos From Civilizations to Empires: Unveiling the Rise and Fall of Ancient Powers and Unsung Heroes: The Forgotten Figures Who Changed History. Con un estilo de escritura atractivo y accesible, ha logrado que la historia cobre vida para lectores de todos los orígenes y edades.La pasión de James por la historia se extiende más allá de lo escrito.palabra. Participa regularmente en conferencias académicas, donde comparte su investigación y participa en debates que invitan a la reflexión con otros historiadores. Reconocido por su experiencia, James también ha aparecido como orador invitado en varios podcasts y programas de radio, lo que difunde aún más su amor por el tema.Cuando no está inmerso en sus investigaciones históricas, se puede encontrar a James explorando galerías de arte, paseando por paisajes pintorescos o disfrutando de delicias culinarias de diferentes rincones del mundo. Él cree firmemente que comprender la historia de nuestro mundo enriquece nuestro presente y se esfuerza por despertar esa misma curiosidad y aprecio en los demás a través de su cautivador blog.