Hera: Diosa griega del matrimonio, la mujer y el parto

Hera: Diosa griega del matrimonio, la mujer y el parto
James Miller

Hera te lo puede decir: ser reina no es lo que se dice ser. Un día, la vida es genial - el Monte Olimpo es literalmente El paraíso en la Tierra; los mortales de todo el mundo te adoran como a una gran diosa; las demás deidades te temen y te veneran... y al día siguiente, te enteras de que tu marido ha tomado aún otro amante, que (por supuesto) está esperando.

Ni siquiera la ambrosía del Cielo podía calmar la indignación de Hera, que a menudo descargaba sus frustraciones con su marido en las mujeres con las que mantenía relaciones, y a veces en sus hijos, como es el caso de Dioniso, el dios griego del vino y la fertilidad.

Aunque algunos académicos tienden a ver a Hera a través de una lente en blanco y negro, la profundidad de su carácter va más allá del bien y el mal. Singularmente, su prominencia en el mundo antiguo es suficiente para argumentar su posición única como patrona devota, diosa castigadora y esposa cruel pero ferozmente leal.

¿Quién es Hera?

Hera es la esposa de Zeus y reina de los dioses. Era temida por su naturaleza celosa y vengativa, a la vez que celebrada por su celosa protección de los matrimonios y los partos.

El principal centro de culto a Hera se encontraba en Argos, una fértil región del Peloponeso, donde se estableció el gran templo de Hera, el Heraion de Argos, en el siglo VIII a. C. Además de ser la principal diosa de la ciudad de Argos, Hera también era venerada fervientemente en la isla griega de Samos por su culto dedicado.

Aparición de Hera

Como Hera es conocida en todas partes como una diosa hermosa, los relatos populares de famosos poetas de la época describen a la Reina del Cielo como "de ojos de vaca" y "de brazos blancos", ambos epítetos suyos ( Hera Boṓpis y Hera Leukṓlenos Además, es bien sabido que la diosa del matrimonio llevaba un manto. polos una alta corona cilíndrica que llevan muchas otras diosas de la región. La mayoría de las veces, la polos no sólo relacionaba a Hera con su madre, Rea, sino también con la madre frigia de los dioses, Cibeles.

Ver también: Breve historia de la psicología

En el friso del Partenón de Atenas, Hera aparece como una mujer que levanta su velo hacia Zeus, mirándole de forma afectuosa.

Epítetos de la Reina

Hera tenía varios epítetos, aunque los más expresivos se encuentran en el culto a Hera como tríada de aspectos centrados en la feminidad:

Hera Pais

Hera Pais se refiere al epíteto utilizado en el culto a Hera cuando era niña. En este caso, se trata de una joven y se la venera como hija virginal de Cronos y Rea; en Hermione, ciudad portuaria de la región de Argólida, se había encontrado un templo dedicado a este aspecto de Hera.

Hera Teleia

Hera Teleia es la referencia a Hera como mujer y esposa. Esta evolución se produce tras su matrimonio con Zeus, después de la Titanomaquia. Es obediente, siendo Hera la Esposa la variante más común de la diosa que se representa en los mitos.

Hera Chḗrē

Hera Chḗrē es el aspecto menos venerado regularmente de Hera. Al referirse a Hera como "viuda" o "separada", la diosa es venerada bajo la forma de una mujer anciana, que de alguna manera perdió a su marido y su alegría juvenil con el tiempo.

Símbolos de Hera

Naturalmente, Hera tiene toda una serie de símbolos con los que se la ha identificado. Mientras que algunos de ellos siguen uno o dos mitos famosos suyos, otros son simplemente motivos que se pueden rastrear en otras diosas indoeuropeas de su época.

Los símbolos de Hera se utilizaban durante el culto, como identificadores en el arte y para marcar un santuario.

Plumas de pavo real

¿Alguna vez has adivinado por qué las plumas del pavo real tienen un "ojo" al final? Creadas inicialmente por el dolor de Hera ante la muerte de su leal vigilante y compañero, la creación del pavo real fue la última forma que tuvo Hera de expresar su gratitud.

Como resultado, la pluma de pavo real se convirtió en un símbolo de la sabiduría omnisciente de la diosa, y en una dura advertencia para algunos: ella lo veía todo.

Chico... me pregunto si Zeus lo sabía.

Vaca

La vaca es otro símbolo recurrente entre las diosas de las religiones indoeuropeas, aunque esta criatura de ojos grandes se ha relacionado una y otra vez con Hera. Según los antiguos cánones de belleza griegos, tener ojos grandes y oscuros (como los de una vaca) era un rasgo físico muy deseable.

Tradicionalmente, las vacas son símbolos de fertilidad y maternidad, y en el caso de Hera, la vaca es un complemento simbólico del toro de Zeus.

Pájaro cuco

El cuco como símbolo de Hera se remonta a los mitos que rodean los intentos de Zeus por cortejar a la diosa. En la mayoría de las versiones, Zeus se transformaba en un cuco herido para ganarse la simpatía de Hera antes de intentar seducirla.

Por lo demás, el cuco puede asociarse más bien con el regreso de la primavera, o simplemente con tonterías.

Diadema

En el arte, Hera era conocida por llevar diferentes prendas, dependiendo del mensaje que el artista intentara transmitir. Cuando lleva la diadema dorada, es un símbolo de la autoridad real de Hera sobre los demás dioses del Olimpo.

Cetro

En el caso de Hera, el cetro real representa su poder como reina. Al fin y al cabo, Hera gobierna los Cielos con su esposo y, además de su diadema personal, el cetro es un símbolo vital de su poder e influencia.

Además de Hera y Zeus, otros dioses conocidos por empuñar un cetro real son Hades, el dios del Inframundo; el Mesías cristiano, Jesucristo; y los dioses egipcios Set y Anubis.

Lirios

En cuanto a la flor del lirio blanco, Hera está asociada a la flora por el mito que rodea a su lactante Heracles, que amamantó con tanto vigor que Hera tuvo que apartarlo de su pecho. La leche materna que se desprendió tras el hecho no sólo dio lugar a la Vía Láctea, sino que las gotas que cayeron a la Tierra se convirtieron en lirios.

Hera en la mitología griega

Aunque algunas de las historias más famosas de la mitología griega giran en torno a las acciones de los hombres, Hera se consolida como una figura importante en unas pocas notables. Ya fuera buscando venganza contra las mujeres por las traiciones de su marido o ayudando a héroes improbables en sus empresas, Hera era amada y venerada por su papel de reina, esposa, madre y guardiana en todo el mundo griego.

Durante la Titanomaquia

Hija mayor de Cronos y Rea, Hera tuvo la mala suerte de ser consumida por su padre al nacer. Junto a sus otros hermanos, esperó y creció en el abdomen de su padre mientras su hermano menor, Zeus, se criaba en el monte Ida, en Creta.

Después de que Zeus liberara a los otros jóvenes dioses del estómago de Cronos, comenzó la Guerra de los Titanes. La guerra, también conocida como la Titanomaquia, duró diez sangrientos años y terminó con la victoria reclamada por los dioses y diosas del Olimpo.

Ver también: Historia y origen del aceite de aguacate

Desgraciadamente, no hay muchos detalles sobre el papel que desempeñaron las tres hijas de Cronos y Rea durante los acontecimientos de la Titanomaquia. Si bien está ampliamente aceptado que Poseidón, dios del agua y del mar, Hades y Zeus lucharon, apenas se menciona a la otra mitad de los hermanos.

Si nos fijamos en la literatura, el poeta griego Homero afirmó que Hera fue enviada a vivir con los titanes Océano y Tetis para calmar su temperamento durante la guerra y aprender a contenerse. La creencia de que Hera fue apartada de la guerra es la interpretación más común.

En comparación, el poeta egipcio-griego Nonnus de Panópolis sugiere que Hera participaba en las batallas y ayudaba directamente a Zeus.

Aunque aún se desconoce el papel exacto que desempeñó Hera en la Titanomaquia, hay algunas cosas que se pueden decir sobre la diosa a partir de ambos relatos.

Una de ellas es que Hera ha tenido una historia de enloquecimiento, lo que hace que su vena vengativa no sea sorprendente. Otra es que tenía una lealtad inquebrantable a la causa olímpica, y a Zeus en particular. fue se dice que son capaces de guardar notables rencores: apoyar al joven y formidable Zeus sería una forma no tan sutil de vengarse de su glotón padre.

Hera como esposa de Zeus

Hay que decirlo: Hera es increíblemente leal. A pesar de las infidelidades en serie de su marido, Hera no vaciló como diosa del matrimonio; nunca traicionó a Zeus y no hay constancia de que tuviera aventuras.

Dicho esto, las dos deidades no tenían una relación de sol y arco iris; sinceramente, era totalmente tóxica. más En una ocasión, Hera incluso organizó un golpe de estado para derrocar a Zeus junto con Poseidón y Atenea, que dejó a la reina suspendida del cielo con cadenas de oro y yunques de hierro que pesaban sobre sus tobillos como castigo por su rebeldía - Zeus había ordenado a los otros dioses griegos que juraran lealtad a Zeus.él, o que Hera siga sufriendo.

Nadie quería enfadar a la Reina de los Dioses, ni siquiera Zeus, cuyos escarceos amorosos se habían visto frustrados en repetidas ocasiones por los celos de su esposa. Múltiples mitos señalan que Zeus se llevó a una amante o se disfrazó durante una cita para evitar la ira de Hera.

Los hijos de Hera

Entre los hijos de Hera y Zeus se encuentran Ares, el dios griego de la guerra, Hebe, Hefesto y Eileitia.

Según la mitología popular, Hera dio a luz a Hefesto por su cuenta, después de enfadarse porque Zeus había engendrado a la sabia y capaz Atenea. Rezó a Gaia para que le concediera un hijo más fuerte que el propio Zeus, y acabó dando a luz al feo dios de la forja.

Hera en los mitos célebres

En cuanto a sus papeles, Hera ha sido protagonista y antagonista en multitud de mitos y leyendas de la antigua Grecia. En la mayoría de los casos, Hera es representada como una fuerza agresiva con la que las mujeres relacionadas con Zeus tienen que vérselas. En otras historias menos conocidas, Hera es vista como una diosa servicial y empática.

A continuación se citan algunos de los mitos en los que interviene la Reina del Cielo con cara de vaca, incluidos los sucesos del Ilíada .

El incidente Leto

La titanesa Leto era descrita como una belleza oculta que desafortunadamente llamó la atención del Rey del Olimpo. Cuando Hera descubrió el embarazo resultante, prohibió a Leto dar a luz en cualquier tierra firme - o, cualquier terreno sólido unido a la tierra. Según la Biblioteca según una recopilación de leyendas griegas del siglo I d.C., Leto fue "perseguida por Hera por toda la tierra".

Finalmente, Leto encontró la isla de Delos - que estaba desconectada del fondo del mar, por lo que no se tierra firme - donde pudo dar a luz a Artemisa y Apolo tras cuatro agotadores días.

Una vez más, la naturaleza vengativa de Hera se pone de manifiesto en este cuento griego en particular. Incluso Leto, conocido por ser una diosa de naturaleza increíblemente gentil, no pudo escapar al castigo de la diosa del matrimonio. Más que nada, el mensaje es que cuando Hera desató todo el alcance de su ira, ni siquiera el más bienintencionado de los individuos se salvó.

La maldición de Io

Así que Zeus se enamoró de nuevo. Peor aún, se enamoró de una sacerdotisa de Hera en el centro de culto de la diosa griega en el Peloponeso, Argos. ¡Qué audacia!

Para ocultar su nuevo amor a su esposa, Zeus transformó a la joven Io en una vaca.

Hera se dio cuenta fácilmente de la treta, y pidió la vaca como regalo. Sin darse cuenta, Zeus entregó la transformada Io a Hera, quien entonces ordenó a su gigantesco sirviente de cien ojos, Argus (Argos) que la vigilara. Exasperado, Zeus ordenó a Hermes que matara a Argus para poder recuperar a Io. Hermes apenas lo rechaza, y mata a Argus mientras dormía para que Zeus pudiera sacar a la joven de las garras de sureina vengativa.

Como era de esperar, Hera se enfada razonablemente. Fue traicionada dos veces por su marido, y ahora la diosa griega se ve abocada al duelo por la pérdida de una amiga de confianza. Buscando venganza por la muerte de su leal gigante, Hera envía a un tábano picador para que moleste a Io y la obligue a vagar sin descanso, sí, quieta como una vaca.

¿Por qué Zeus no la convirtió en humana después de matar a Argus? Quién sabe.

Tras mucho vagabundeo y dolor, Io encontró la paz en Egipto, donde Zeus finalmente la transformó de nuevo en humana. Se cree que Hera la dejó en paz después de eso.

Hera en el Ilíada

En el Ilíada y los acontecimientos acumulados de la Guerra de Troya, Hera fue una de las tres diosas -junto con Atenea y Afrodita- que se disputaron la Manzana de Oro de la Discordia. Originalmente un regalo de bodas, la Manzana de Oro fue arrojada por la diosa del caos, Eris, lo que creó una disputa sobre quién sería considerada la diosa más bella.

Si estás familiarizado con los mitos griegos, sabrás que los dioses del Olimpo sostienen... lo peor Literalmente, rumiarán durante eones un desaire que fue completamente accidental.

Como es de imaginar, los dioses y diosas griegos se negaron colectivamente a decidir entre los tres, y Zeus, tan rápido de reflejos como siempre, desvió la decisión final a un humano: Paris, el príncipe de Troya.

Hera prometió al joven príncipe poder y riqueza, Atenea le ofreció habilidad y sabiduría, pero él optó finalmente por la promesa de Afrodita de darle por esposa a la mujer más bella del mundo.

La decisión de no elegir a Hera como la diosa más bella llevó a la reina a apoyar a los griegos durante la guerra de Troya, que fue la consecuencia directa de que Paris cortejara a la bella (y muy mucho ya casada) Helena, reina de Esparta.

El mito de Heracles

Nacido de la unión de Zeus y una mujer mortal, Alcmena, Heracles (entonces llamado Alcides) fue abandonado a su suerte por su madre para evitar la ira de Hera. Como patrona de los héroes griegos, la diosa Atenea lo llevó al Olimpo y se lo presentó a Hera.

Según se cuenta, la reina se apiadó del niño Heracles y, sin conocer su identidad, lo amamantó, razón por la que el semidiós recibió habilidades sobrehumanas. Después, la diosa de la sabiduría y la guerra devolvió el bebé a sus padres, que lo criaron. Más tarde, Alcides pasó a llamarse Heracles, que significa "Gloria de Hera", en un intento de calmar la furia de la reina.diosa después de descubrir su filiación.

Al descubrir la verdad, Hera envió serpientes para matar a Heracles y a su gemelo mortal, Ificles: una muerte evadida por la intrepidez, ingenio y fuerza del semidiós de 8 meses.

Años más tarde, Hera indujo una locura que llevó al hijo ilegítimo de Zeus a matar a su mujer y a sus hijos. El castigo por su crimen se conoció como sus 12 Trabajos, que le impuso su enemigo, Euristeo, rey de Tirinto. Tras ser redimido, Hera incitó otra locura que llevó a Heracles a matar a su mejor amigo, Ífito.

La historia de Heracles muestra la furia de Hera, que atormenta al héroe en todas las etapas de su vida, desde la infancia hasta la madurez, causándole un tormento inimaginable por las acciones de su padre. Aparte de esto, la historia también muestra que el rencor de la reina no dura eternamente, ya que Hera permite que el héroe se case con su hija, Hebe.

De dónde vino el vellocino de oro

Hera acaba jugando en el bando del héroe en la historia de Jasón y el vellocino de oro . Aunque, su ayuda no está exenta de sus propias razones personales. Ella tenía una vendetta contra Pelias, rey de Iolcus, que había asesinado a su abuela en un templo que adoraba a la diosa del matrimonio, y ella favoreció la noble causa de Jason para salvar a su madre con el vellocino de oro de la leyenda y recuperar su trono legítimo. Además, Jason ya tenía una bendición alineado para él cuando ayudó a Hera - a continuación, disfrazado decomo una anciana- al cruzar un río desbordado.

Para Hera, ayudar a Jasón era la forma perfecta de vengarse del rey Pelias sin ensuciarse directamente las manos.

¿Es Hera buena o mala?

Como diosa, Hera es compleja. No es necesariamente buena, pero tampoco es malvada.

Una de las cosas más atractivas de todos los dioses de la religión griega son sus complejidades y defectos realistas. Son vanidosos, celosos, (ocasionalmente) rencorosos y toman malas decisiones; por otro lado, se enamoran, pueden ser amables, desinteresados y humorísticos.

No hay un molde exacto en el que encajar a todos los dioses. Y, sólo porque sean literalmente seres divinos no significa que no puedan hacer tonterías muy humanas.

Se sabe que Hera es celosa y posesiva, rasgos de carácter que, aunque tóxicos, se reflejan en muchas personas hoy en día.

Un himno para Hera

Dada su importancia en la sociedad de la antigua Grecia, no es de extrañar que la diosa del matrimonio fuera venerada en mucha literatura de la época. La más famosa de esta literatura se remonta al siglo VII a.C.

" A Hera" es un himno homérico traducido por Hugh Gerard Evelyn-White (1884-1924), clasicista, egiptólogo y arqueólogo conocido por sus traducciones de varias obras griegas antiguas.

Ahora, un himno homérico no es realmente De hecho, la colección conocida de 33 himnos es anónima, y sólo se conocen como "homéricos" por su uso compartido de la métrica épica que también se encuentra en la Biblia. Ilíada y Odisea.

El himno 12 está dedicado a Hera:

"Canto a Hera, de trono dorado, a quien dio a luz Rea. Reina de los Inmortales es ella, superando a todos en belleza: es la hermana y la esposa de Zeus que truena fuerte - la gloriosa a quien todos los benditos en todo el alto Olimpo - reverencian y honran incluso como Zeus que se deleita en el trueno".

Del himno se desprende que Hera era uno de los dioses griegos más venerados. Su gobierno en el Cielo se destaca por la mención del trono de oro y sus influyentes relaciones con Zeus; aquí, Hera es reconocida como soberana por derecho propio, tanto por linaje divino como por su propia gracia final.

Anteriormente en los himnos, Hera también hace una aparición en el Himno 5 dedicado a Afrodita como "la más grandiosa en belleza entre las diosas inmortales".

Hera y la Juno romana

Los romanos identificaban a la diosa griega Hera con su propia diosa del matrimonio, Juno. Venerada en todo el Imperio Romano como protectora de las mujeres romanas y noble esposa de Júpiter (el equivalente romano de Zeus), Juno era presentada a menudo como militarista y matrona a la vez.

Al igual que ocurre con muchos dioses romanos, existen dioses y diosas griegos con los que pueden compararse, al igual que ocurre con muchas otras religiones indoeuropeas de la época, ya que un gran número de ellas comparten motivos comunes en sus leyendas a la vez que añaden los comentarios y la estructura propios de su sociedad.

Sin embargo, nótese que las similitudes entre Hera y Juno están más intrínsecamente ligadas, y sobrepasan sus aspectos compartidos con otras religiones de la época. Concretamente, la adopción (y adaptación) de la cultura griega se produjo durante la expansión del Imperio Romano en Grecia alrededor del año 30 a.C. Aproximadamente en el año 146 a.C., la mayoría de las ciudades-estado griegas estaban bajo el dominio directo de Roma. La unificación de las culturas griega yLas culturas romanas surgieron de la ocupación.

De hecho, las conquistas de Alejandro Magno (356-323 a.C.) contribuyeron a extender el helenismo, o cultura griega, a otras regiones fuera del Mediterráneo, razón principal por la que gran parte de la historia y mitología griegas siguen siendo tan relevantes hoy en día.




James Miller
James Miller
James Miller es un aclamado historiador y autor apasionado por explorar el vasto tapiz de la historia humana. Con un título en Historia de una prestigiosa universidad, James ha pasado la mayor parte de su carrera profundizando en los anales del pasado, descubriendo ansiosamente las historias que han dado forma a nuestro mundo.Su curiosidad insaciable y profundo aprecio por las diversas culturas lo han llevado a innumerables sitios arqueológicos, ruinas antiguas y bibliotecas en todo el mundo. Combinando una investigación meticulosa con un estilo de escritura cautivador, James tiene una habilidad única para transportar a los lectores a través del tiempo.El blog de James, The History of the World, muestra su experiencia en una amplia gama de temas, desde las grandes narrativas de las civilizaciones hasta las historias no contadas de personas que han dejado su huella en la historia. Su blog sirve como centro virtual para los entusiastas de la historia, donde pueden sumergirse en emocionantes relatos de guerras, revoluciones, descubrimientos científicos y revoluciones culturales.Más allá de su blog, James también es autor de varios libros aclamados, incluidos From Civilizations to Empires: Unveiling the Rise and Fall of Ancient Powers and Unsung Heroes: The Forgotten Figures Who Changed History. Con un estilo de escritura atractivo y accesible, ha logrado que la historia cobre vida para lectores de todos los orígenes y edades.La pasión de James por la historia se extiende más allá de lo escrito.palabra. Participa regularmente en conferencias académicas, donde comparte su investigación y participa en debates que invitan a la reflexión con otros historiadores. Reconocido por su experiencia, James también ha aparecido como orador invitado en varios podcasts y programas de radio, lo que difunde aún más su amor por el tema.Cuando no está inmerso en sus investigaciones históricas, se puede encontrar a James explorando galerías de arte, paseando por paisajes pintorescos o disfrutando de delicias culinarias de diferentes rincones del mundo. Él cree firmemente que comprender la historia de nuestro mundo enriquece nuestro presente y se esfuerza por despertar esa misma curiosidad y aprecio en los demás a través de su cautivador blog.