Constantino

Constantino
James Miller

Flavio Valerio Constantino

(ca. 285 - 337 d.C.)

Constantino nació en Naissus, en la Alta Moesia, el 27 de febrero del año 285 d.C. Aproximadamente, según otro relato, el año se sitúa en torno al 272 o 273 d.C.

Era hijo de Helena, la hija de un posadero, y de Constancio Cloro, pero no está claro que estuvieran casados, por lo que Constantino pudo ser hijo ilegítimo.

Cuando en 293 d.C. Constancio Cloro fue elevado al rango de césar, Constantino pasó a formar parte de la corte de Diocleciano. Constantino demostró ser un oficial muy prometedor cuando sirvió a las órdenes del césar de Diocleciano, Galerio, contra los persas. Todavía estaba con Galerio cuando Diocleciano y Maximiano abdicaron en 305 d.C., encontrándose en la precaria situación de rehén virtual de Galerio.

Sin embargo, en el año 306 d.C., Galerio, ahora seguro de su posición como Augusto dominante (a pesar de que Constancio era superior en rango) dejó que Constantino volviera con su padre para que le acompañara en una campaña a Britania. Constantino, sin embargo, sospechaba tanto de este repentino cambio de opinión de Galerio, que tomó muchas precauciones en su viaje a Britania. Cuando Constancio Cloro, en el año 306 d.C., murió de enfermedad enEbucarum (York), las tropas aclamaron a Constantino como nuevo Augusto.

Galerio se negó a aceptar esta proclamación pero, ante el fuerte apoyo al hijo de Constancio, se vio obligado a conceder a Constantino el rango de César. Aunque cuando Constantino se casó con Fausta, el padre de ésta, Maximiano, ahora de vuelta al poder en Roma, le reconoció como Augusto. De ahí que, cuando Maximiano y Majencio se enemistaron más tarde, Maximiano recibiera refugio en la corte de Constantino.

En la Conferencia de Carnuntum del año 308 d.C., en la que se reunieron todos los Césares y Augusti, se exigió a Constantino que renunciara a su título de Augusto y volviera a ser César, pero éste se negó.

Poco después de la famosa conferencia, Constantino estaba haciendo campaña con éxito contra los merodeadores germanos cuando le llegó la noticia de que Maximiano, que aún residía en su corte, se había vuelto contra él.

Si Maximiano había sido obligado a abdicar en la Conferencia de Carnuntum, ahora estaba haciendo un nuevo intento de poder, tratando de usurpar el trono de Constantino. Negando a Maximiano cualquier tiempo para organizar su defensa, Constantino marchó inmediatamente con sus legiones a la Galia. Todo lo que Maximiano podía hacer era huir a Massilia. Constantino no cedió y sitió la ciudad. La guarnición de Massilia se rindió yMaximiano se suicidó o fue ejecutado (310 d.C.).

Con la muerte de Galerio en 311 d.C., la principal autoridad entre los emperadores había desaparecido, lo que les dejó en lucha por el dominio. En el este, Licinio y Maximino Daia lucharon por la supremacía y, en el oeste, Constantino inició una guerra con Majencio. En 312 d.C., Constantino invadió Italia. Se cree que Majencio tenía hasta cuatro veces más tropas, aunque eran inexpertas e indisciplinadas.

Tras vencer a la oposición en las batallas de Augusta Taurinorum (Turín) y Verona, Constantino marchó hacia Roma. Más tarde, Constantino afirmó haber tenido una visión de camino a Roma, durante la noche anterior a la batalla. En este sueño, supuestamente vio el "Chi-Ro", el símbolo de Cristo, brillando sobre el sol.

Se dice que Constantino hizo que sus soldados pintaran el símbolo en sus escudos, por considerarlo una señal divina, tras lo cual derrotó al ejército de Majencio, numéricamente más fuerte, en la batalla del Puente Milvio (octubre de 312 d.C.). Majencio, el adversario de Constantino, y miles de sus soldados, murieron ahogados al derrumbarse el puente de barcas por el que se retiraban sus tropas.

Constantino consideró que esta victoria estaba directamente relacionada con la visión que había tenido la noche anterior. A partir de entonces, Constantino se vio a sí mismo como "emperador del pueblo cristiano". Si esto le convertía en cristiano es objeto de debate, pero Constantino, que sólo se hizo bautizar en su lecho de muerte, es generalmente entendido como el primer emperador cristiano del mundo romano.

Con su victoria sobre Majencio en el Puente Milvio, Constantino se convirtió en la figura dominante del imperio. El senado le dio una calurosa bienvenida a Roma y los dos emperadores restantes, Licinio y Maximino II Daia, no pudieron hacer otra cosa que acceder a su exigencia de que, en adelante, él fuera el Augusto mayor. Fue en esta posición de mayor rango cuando Constantino ordenó a Maximino II Daia que cesara susrepresión de los cristianos.

Aunque a pesar de este giro hacia el cristianismo, Constantino siguió siendo durante algunos años muy tolerante con las antiguas religiones paganas. En particular, el culto al dios del sol siguió estando estrechamente relacionado con él durante algún tiempo, hecho que puede apreciarse en las tallas de su Arco del Triunfo en Roma y en las monedas acuñadas durante su reinado.

Luego, en 313 d.C., Licinio derrotó a Maximino II Daia. Esto dejó sólo dos emperadores. Al principio ambos trataron de vivir pacíficamente uno al lado del otro, Constantino en el oeste, Licinio en el este. En 313 d.C. se reunieron en Mediolanum (Milán), donde Licinio incluso se casó con la hermana de Constantino, Constancia, y reafirmó que Constantino era el Augusto mayor. Sin embargo, quedó claro que Licinio haría su propioAdemás, se acordó que Licinio devolvería a la Iglesia cristiana los bienes confiscados en las provincias orientales.

Con el paso del tiempo, Constantino se involucraría cada vez más con la iglesia cristiana. Al principio parecía tener muy poca idea de las creencias básicas que regían la fe cristiana. Pero poco a poco debió de ir familiarizándose con ellas, hasta el punto de que intentó resolver las disputas teológicas entre la propia iglesia.

En este papel convocó a los obispos de las provincias occidentales a Arelate (Arles) en el año 314 d.C., después de que el llamado cisma donatista dividiera a la Iglesia en África. Si esta voluntad de resolver los asuntos mediante un debate pacífico mostraba una cara de Constantino, su brutal aplicación de las decisiones tomadas en tales reuniones mostraba la otra. Tras la decisión del concilio de obispos deArelate, las iglesias donatistas fueron confiscadas y los seguidores de esta rama del cristianismo fueron brutalmente reprimidos. Evidentemente, Constantino también era capaz de perseguir a los cristianos, si se les consideraba el "tipo equivocado de cristianos".

Los problemas con Licinio surgieron cuando Constantino nombró a su cuñado Bassiano César para Italia y las provincias danubianas. Si el principio de la tetrarquía, establecido por Diocleciano, seguía definiendo en teoría el gobierno, entonces Constantino, como Augusto mayor, tenía derecho a hacerlo. Y, sin embargo, los principios de Diocleciano habrían exigido que nombrara a un hombre independiente por sus méritos.

Pero Licinio veía en Bassiano poco más que a un títere de Constantino. Si los territorios italianos eran de Constantino, entonces las importantes provincias militares danubianas estaban bajo el control de Licinio. Si Bassiano era realmente el títere de Constantino, habría supuesto una grave ganancia de poder por parte de Constantino. Y así, para evitar que su oponente aumentara aún más su poder, Licinio se las arregló parapersuadir a Bassiano para que se sublevara contra Constantino en 314 o 315 d.C.

La rebelión fue sofocada con facilidad, pero también se descubrió la implicación de Licinio. Y este descubrimiento hizo inevitable la guerra. Pero teniendo en cuenta la situación, la responsabilidad de la guerra debe recaer en Constantino. Parece que simplemente no estaba dispuesto a compartir el poder y, por lo tanto, buscó medios para provocar una lucha.

Durante un tiempo ninguna de las partes actuó, sino que ambos bandos prefirieron prepararse para la contienda que se avecinaba. Entonces, en el año 316 d.C., Constantino atacó con sus fuerzas. En julio o agosto, en Cibalae, Panonia, derrotó al ejército más numeroso de Licinio, obligando a su oponente a retirarse.

El siguiente paso fue dado por Licinio, cuando anunció a Aurelio Valerio Valente como nuevo emperador de Occidente. Fue un intento de socavar a Constantino, pero claramente no funcionó. Poco después, se produjo otra batalla, en Campus Ardiensis, en Tracia. Esta vez, sin embargo, ninguno de los bandos obtuvo la victoria, ya que la batalla resultó indecisa.

Una vez más, ambas partes llegaron a un tratado (1 de marzo de 317 d.C.). Licinio entregó a Constantino todas las provincias danubianas y balcánicas, con la excepción de Tracia. En realidad, esto no era más que la confirmación del equilibrio real de poder, ya que Constantino había conquistado y controlado estos territorios. A pesar de su posición más débil, Licinio seguía conservando la soberanía completa.También como parte del tratado, el Augusto occidental alternativo de Licinio fue ejecutado.

La parte final de este acuerdo alcanzado en Serdica fue la creación de tres nuevos césares: Crispo y Constantino II, ambos hijos de Constantino, y Licinio el Joven, hijo del emperador oriental y su esposa Constancia.

Durante un breve periodo de tiempo el imperio disfrutaría de paz. Pero pronto la situación comenzó a deteriorarse de nuevo. Si Constantino actuaba cada vez más a favor de los cristianos, Licinio comenzó a discrepar. A partir del 320 d.C. Licinio comenzó a suprimir la iglesia cristiana en sus provincias orientales y también comenzó a expulsar a cualquier cristiano de los puestos de gobierno.

Surgió otro problema en relación con los consulados.

En el tratado de Serdica se proponía que los nombramientos se hicieran de mutuo acuerdo. Licinio, sin embargo, creía que Constantino favorecía a sus propios hijos a la hora de conceder estos cargos.

Y así, en claro desafío a sus acuerdos, Licinio se nombró a sí mismo y a sus dos hijos cónsules de las provincias orientales para el año 322 d.C.

Con esta declaración quedaba claro que las hostilidades entre los dos bandos no tardarían en reanudarse. Ambas partes empezaron a prepararse para la lucha que se avecinaba.

En 323 d.C., Constantino creó otro césar al elevar a este rango a su tercer hijo, Constancio II. Si las mitades oriental y occidental del imperio eran hostiles entre sí, en 323 d.C. pronto se encontró un motivo para iniciar una nueva guerra civil. Constantino, en campaña contra los invasores godos, se adentró en el territorio tracio de Licinio.

Es muy posible que lo hiciera a propósito para provocar una guerra. Sea como fuere, Licinio lo tomó como motivo para declarar la guerra en la primavera del 324 d.C.

Pero fue de nuevo Constantino quien atacó primero en el 324 d.C. con 120.000 soldados de infantería y 10.000 de caballería contra los 150.000 soldados de infantería y 15.000 de caballería de Licinio, que tenían su base en Hadrianópolis. El 3 de julio del 324 d.C. derrotó severamente a las fuerzas de Licinio en Hadrianópolis y poco después su flota obtuvo victorias en el mar.

Licinio huyó a través del Bósforo hasta Asia Menor (Turquía), pero Constantino, que llevaba consigo una flota de dos mil barcos de transporte, hizo cruzar las aguas a su ejército y forzó la decisiva batalla de Crisópolis, en la que derrotó por completo a Licinio (18 de septiembre de 324 d.C.). Licinio fue encarcelado y posteriormente ejecutado. Por desgracia, Constantino era el único emperador de todo el mundo romano.

Poco después de su victoria en el 324 d.C., prohibió los sacrificios paganos, sintiéndose ahora con mayor libertad para imponer su nueva política religiosa. Los tesoros de los templos paganos fueron confiscados y utilizados para pagar la construcción de nuevas iglesias cristianas. Se prohibieron las competiciones de gladiadores y se promulgaron nuevas y severas leyes que prohibían la inmoralidad sexual. A los judíos, en particular, se les prohibió poseer bienes cristianos.esclavos.

Constantino continuó la reorganización del ejército, iniciada por Diocleciano, reafirmando la diferencia entre guarniciones fronterizas y fuerzas móviles. Las fuerzas móviles consistían en gran parte en caballería pesada que podía desplazarse rápidamente a los lugares problemáticos. La presencia de germanos siguió aumentando durante su reinado.

La guardia pretoriana, que tanta influencia había ejercido sobre el imperio durante tanto tiempo, fue finalmente disuelta y su lugar fue ocupado por la guardia montada, compuesta en gran parte por germanos, que había sido introducida bajo Diocleciano.

Como legislador, Constantino era terriblemente severo. Se promulgaron edictos por los que se obligaba a los hijos a ejercer las profesiones de sus padres. Esto no sólo era terriblemente duro para los hijos que buscaban una carrera diferente, sino que, al hacer obligatorio el reclutamiento de los hijos de los veteranos y aplicarlo despiadadamente con duras penas, se provocó un miedo y un odio generalizados.

También sus reformas fiscales crearon dificultades extremas.

Los habitantes de las ciudades estaban obligados a pagar un impuesto en oro o plata, el crisargirón. Este impuesto se cobraba cada cuatro años, y las consecuencias para los pobres que no podían pagarlo eran palizas y torturas. Se dice que los padres vendían a sus hijas a la prostitución para pagar el crisargirón. Bajo Constantino, cualquier chica que huyera con su amante era quemada viva.

Ver también: ¿Quién inventó el inodoro? Historia de los inodoros de cisterna

Los violadores eran quemados en la hoguera, pero también se castigaba a sus víctimas femeninas, si habían sido violadas fuera de casa, ya que, según Constantino, no debían tener nada que hacer fuera de la seguridad de su propio hogar.

Pero Constantino es quizás más famoso por la gran ciudad que llegó a llevar su nombre: Constantinopla. Llegó a la conclusión de que Roma había dejado de ser una capital práctica para el imperio desde la que el emperador pudiera ejercer un control efectivo sobre sus fronteras.

Durante un tiempo estableció su corte en diferentes lugares: Treviri (Tréveris), Arelate (Arlés), Mediolanum (Milán), Ticinum, Sirmium y Serdica (Sofía). Después se decidió por la antigua ciudad griega de Bizancio, y el 8 de noviembre de 324 Constantino creó allí su nueva capital, rebautizándola Constantinópolis (Ciudad de Constantino).

Se cuidó de mantener los antiguos privilegios de Roma, y el nuevo senado fundado en Constantinopla era de rango inferior, pero tenía la clara intención de que fuera el nuevo centro del mundo romano. Se introdujeron medidas para fomentar su crecimiento, la más importante de las cuales fue el desvío de los suministros de grano egipcio, que tradicionalmente habían ido a parar a Roma, hacia Constantinopla. Pues una dola de maíz al estilo romano fueque garantiza a todos los ciudadanos una ración de cereales.

En el año 325, Constantino volvió a celebrar un concilio religioso y convocó a los obispos de Oriente y Occidente en Nicea. En este concilio se condenó como herejía la rama de la fe cristiana conocida como arrianismo y se definió con precisión el único credo cristiano admisible de la época (el Credo Niceno).

El reinado de Constantino fue el de un hombre duro, totalmente decidido y despiadado. En ningún otro lugar lo demostró mejor que cuando en el año 326 d.C., bajo sospecha de adulterio o traición, mandó ejecutar a su propio hijo mayor Crispo.

Un relato de los hechos cuenta que la esposa de Constantino, Fausta, se enamoró de Crispo, que era su hijastro, y le acusó de cometer adulterio sólo después de haber sido rechazada por él, o porque simplemente quería a Crispo fuera del camino, para dejar que sus hijos accedieran al trono sin obstáculos.

Por otra parte, hacía sólo un mes que Constantino había aprobado una estricta ley contra el adulterio y podría haberse sentido obligado a actuar. Y así Crispo fue ejecutado en Pola, en Istria. Aunque después de esta ejecución la madre de Constantino, Helena, convenció al emperador de la inocencia de Crispo y de que la acusación de Fausta había sido falsa. Escapando de la venganza de su marido, Fausta se suicidó en Treviri.

Constantino, un general brillante, era un hombre de energía y determinación ilimitadas, pero vanidoso, receptivo a los halagos y de temperamento colérico.

Si Constantino hubiera derrotado a todos los aspirantes al trono romano, seguiría existiendo la necesidad de defender las fronteras contra los bárbaros del norte.

Ver también: Thor: el dios del rayo y el trueno en la mitología nórdica

En otoño del 328 d.C., acompañado por Constantino II, hizo campaña contra los alemanes en el Rin, a lo que siguió, a finales del 332 d.C., una gran campaña contra los godos a lo largo del Danubio, hasta que en el 336 d.C. había reconquistado gran parte de Dacia, anexionada en su día por Trajano y abandonada por Aureliano.

En 333 d.C., Constans, el cuarto hijo de Constantino, fue elevado al rango de César, con la clara intención de prepararlo, junto a sus hermanos, para heredar conjuntamente el imperio. También los sobrinos de Constantino, Flavius Dalmatius (¡quien podría haber sido elevado a César por Constantino en 335 d.C.!) y Hannibalianus fueron elevados como futuros emperadores. Evidentemente, también se pretendía otorgarles sus cuotas de podera la muerte de Constantino.

Es difícil entender cómo, después de su propia experiencia de la tetrarquía, Constantino vio posible que los cinco herederos gobernaran pacíficamente unos junto a otros.

Ya anciano, Constantino planeó una última gran campaña, con la que pretendía conquistar Persia. Incluso pretendía hacerse bautizar como cristiano de camino a la frontera en las aguas del río Jordán, al igual que Jesús había sido bautizado allí por Juan el Bautista. Como gobernante de estos territorios que pronto serían conquistados, Constantino incluso colocó a su sobrino Hannibalianus en el trono deArmenia, con el título de Rey de Reyes, que había sido el título tradicional que llevaban los reyes de Persia.

Pero este plan no llegó a nada, ya que en la primavera del 337 d.C. Constantino cayó enfermo. Al darse cuenta de que estaba a punto de morir, pidió ser bautizado, lo que fue realizado en su lecho de muerte por Eusebio, obispo de Nicomedia. Constantino murió el 22 de mayo del 337 d.C. en la villa imperial de Ankyrona. Su cuerpo fue trasladado a la Iglesia de los Santos Apóstoles, su mausoleo. Tenía su propio deseo de ser enterrado enConstantinopla causó indignación en Roma, el senado romano aún así decidió su deificación. Una decisión extraña ya que lo elevaba, al primer emperador cristiano, al estatus de una antigua deidad pagana.

Seguir leyendo :

Emperador Valens

Emperador Graciano

Emperador Severo II

Emperador Teodosio II

Magnus Maximus

Juliano el Apóstata




James Miller
James Miller
James Miller es un aclamado historiador y autor apasionado por explorar el vasto tapiz de la historia humana. Con un título en Historia de una prestigiosa universidad, James ha pasado la mayor parte de su carrera profundizando en los anales del pasado, descubriendo ansiosamente las historias que han dado forma a nuestro mundo.Su curiosidad insaciable y profundo aprecio por las diversas culturas lo han llevado a innumerables sitios arqueológicos, ruinas antiguas y bibliotecas en todo el mundo. Combinando una investigación meticulosa con un estilo de escritura cautivador, James tiene una habilidad única para transportar a los lectores a través del tiempo.El blog de James, The History of the World, muestra su experiencia en una amplia gama de temas, desde las grandes narrativas de las civilizaciones hasta las historias no contadas de personas que han dejado su huella en la historia. Su blog sirve como centro virtual para los entusiastas de la historia, donde pueden sumergirse en emocionantes relatos de guerras, revoluciones, descubrimientos científicos y revoluciones culturales.Más allá de su blog, James también es autor de varios libros aclamados, incluidos From Civilizations to Empires: Unveiling the Rise and Fall of Ancient Powers and Unsung Heroes: The Forgotten Figures Who Changed History. Con un estilo de escritura atractivo y accesible, ha logrado que la historia cobre vida para lectores de todos los orígenes y edades.La pasión de James por la historia se extiende más allá de lo escrito.palabra. Participa regularmente en conferencias académicas, donde comparte su investigación y participa en debates que invitan a la reflexión con otros historiadores. Reconocido por su experiencia, James también ha aparecido como orador invitado en varios podcasts y programas de radio, lo que difunde aún más su amor por el tema.Cuando no está inmerso en sus investigaciones históricas, se puede encontrar a James explorando galerías de arte, paseando por paisajes pintorescos o disfrutando de delicias culinarias de diferentes rincones del mundo. Él cree firmemente que comprender la historia de nuestro mundo enriquece nuestro presente y se esfuerza por despertar esa misma curiosidad y aprecio en los demás a través de su cautivador blog.